miércoles, 15 de octubre de 2014

Prostaglandinas



 
La síntesis de prostaglandinas a partir de ácido araquidónico, ocurre en forma gradual por un complejo de enzimas microsomales de distribución muy amplia.
En esta vía de síntesis, la primera enzima es la Prostaglandina endoperóxido Sintasa, llamada también Ciclooxigenasa.
 
La ciclooxigenasa actúa sobre el ácido araquidónico y provoca 2 acciones diferentes: una que oxigena, produce una estructura en anillo y forma el endoperóxido cíclico PGG2 y una actividad de peroxidasa que transforma PGG2 en PGH2.
 
Estos endoperóxidos G y H son químicamente inestables. Por acción enzimática se transforman en diversos productos que incluyen prostaglandinas (PGE2, PGD2 y PGF2α) o prostaciclina (PGI2) y tromboxanos (TXA2, TXB2).
Aquí algo más didactico para saber la función de las prostaglandinas http://www.youtube.com/watch?v=2tGaAqJvspw
 

lunes, 13 de octubre de 2014

Derivados del Ácido Araquidónico

Eicosanoides.

La síntesis de los eicosanoides comienza por la síntesis de su precursor  el ácido araquidónico, la cual se realiza a partir del derivado de CoA del ácido linoleico. Implica dos pasos de desaturación y un paso de elongación, que se lleva a cabo en el retículo endoplasmático.

El A.A. ocupa la posición sn-2 de triacilgliceroles y fosfolípidos; para ser transformado en eicosanoides debe ser liberado de su posición por la actividad de la Fosfolipasa A2

Todos los eicosanoides son derivados del ácido araquidónico.

Casi  todas las células de los mamíferos , con excepción de los eritrocitos, producen prostaglandinas, tromboxanos y leucotrienos.
 
Los eicosanoides, al igual que las hormonas, ejercen efectos fisiológicos de suma importancia actuando en concentraciones extremadamente bajas. son mediadoras por ejemplo:
 
- Generar una respuesta inflamatoria, mas importante cuando actúa en las articulaciones como artritis reumatoide, en la piel psoriasis y en los ojos también.
 
-  La reacción anafiláctica nombrada lenta.
 
- Generación de síntomas como dolor y fiebre.
 
- Regulación de la presión sanguínea.
 
- Inducción a la coagulación de la sangre.
 
- Controlar funciones reproductoras como es inducir un parto.
 
- Regular el ciclo del sueño o vigilia.

 

 
 
 




 


Función biológica del A.A.


Es componente clave del cerebro y del tejido de la retina, y esenciales para el desarrollo adecuado del cerebro. Los niveles del feto y del recién nacido de estos ácidos grasos esenciales están relacionadas con la ingesta de la madre durante el embarazo y la lactancia.
 
La importancia del ácido araquidónico (AA) y el ácido docosahexaenoico (DHA) se dio a conocer en el neurodesarrollo infantil, donde la lactancia materna aporta estos ácidos grasos que rápidamente se acumulan en el cerebro durante el primer año de vida. Los informes sobre fortalecimiento del desarrollo intelectual en los niños amamantados y los trabajos que vinculan la deficiencia de ácidos grasos poliinsaturados (AGPI) con trastornos del neurodesarrollo destacan la importancia fisiológica del AA y el DHA.
 
 

Estructura del Ácido Araquidónico!



Propiedades y Fuentes del Ácido Aráquidónico...

Es posible consumir ácido araquidónico directamente ya sea por suplemento o por alimentos. Pero se debe tener en cuenta que estos ácidos grasos cuando se encuentran dentro del alimento con alto contenido de A.A. resultan ser mas biodisponibles por que son mas fáciles de absorber y se usado en el organismo.

Algunos alimentos de origen animal que contienen AA:

Grasas de Carnes como cerdo o en menor medida el pollo.

En los vegetales las zanahorias, los ajos, coles de brúcela.


Ácido Araquidónico Conceptos y Generalidades

El (AA) ácido araquidónico es un ácido graso esencial  que está compuesto por 20 carbonos con cuatro enlaces dobles. está presente en la membrana de las células corporales, y es precursor en la producción de eicosanoides. Requerido por la mayoría de los mamíferos, algunos de estos presentan poca capacidad de convertir ácido linoleico en ácido araquidónico, ó carecen totalmente de este ácido graso por lo que hay que incluirla en la dieta. Ya que los vegetales presentan poco o nulo contenido de ácido araquidónico, los animales son generalmente predadores.